AQUI UNA CANCION DEDICADA A CALIXTLAHUACA
Calixtlahuaca se localiza en el municipio de Toluca Su clima es templado sub-húmedo, con una temperatura media anual es de 13.7ºC.Cuenta con una población total de 8,993 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 4,639 son mujeres y 4,354 hombres. Cuenta con un total aproximado de 2,001 viviendas.
Calixtlahuaca (palabra nahuatl compuesta, calli
significa casa, e ixtlahuatl significa “llano” o “llanura”, lo que se
traduciría como "casa en el llano) es un sitio arqueologico del período
Postclasico de Mesoamerica ubicado en la falda norte del cerro Tenismo, cerca
de la ciudad de Toluca en el Estado de Mexico. La cultura que lo construyó fue
conocida originalmente como matlazinca
Se piensa que los habitantes iniciales de esta
región eran nativos nómadas que solía visitarlo estacionalmente,
posteriormente, los Matlatzinca llegaron y fundaron un pequeño asentamiento,
más tarde recibieron influencia cultural tolteca y eventualmente fueron
dominados por los mexicas, alrededor del año 1476. La ciudad de Tecaxic fue
conquistada por los mexicas durante el reinado del Tlatoani Axayácatl. La
ciudad fue destruida, los mexicas construyeron una nueva ciudad que llamaron
Calixtlahuaca.
Localización
La zona
arqueológica de Calixtlahuaca se encuentra en el poblado de San Francisco
Calixtlahuaca, municipio de Toluca, Estado de México, aproximadamente a
74 kilómetros del Distrito Federal.
Acceso
Se toma la
carretera a Toluca (15); al llegar a esta ciudad, se toma la desviación hacia
la carretera Toluca - Atlacomulco (55), aproximadamente tres kilómetros
adelante se encuentra la desviación hacia el poblado de San Francisco
Calixtlahuaca cabe mencionar que queda a 5 kilometros de la ciudad de Toluca por la carretera panamericana, dónde se observan señalamientos indicativos para llegar a la
zona arqueológica. Los vestigios arqueológicos se extienden desde la cota 2650
hasta la cota 2900. Desde la ciudad de Toluca, por medio del transporte
público, es posible arribar tomando el vehículo que dirige a Calixtlahuaca.
Se realiza
en la Zona Arqueológica de Calixtlahuaca, cuenta con actividades de origen
prehispánico así como también con la presentación del “Juego de Pelota”. Su
realización es con motivo del Equinoccio de Primavera, del 19 al 21 de marzo.
Se presentan danzas autóctonas, servicios de medicina alternativa, adoraciones
prehispánicas, pláticas, cuentacuentos, exposiciones, baños de temazcal y la tradicional
ceremonia de encendido del Fuego Nuevo. Hay exposiciones gastronómicas y
artesanales para dar impulso a las costumbres propias de Calixtlahuaca.
EHECATL QUETZALCOATL
Ehécatl-Quetzalcóatl es el dios del viento, elemento que precede a la
lluvia, esta última representada por Tláloc, dios del agua y del rayo, quien
junto con Chalchiuhtlicue, su esposa, guarda estrecha relación con la tierra a
la que fertilizan como también lo hace el sol para producir las plantas tan
necesarias al hombre. El crecimiento de las plantas está regido por deidades
específicas: Xilonen, diosa del maíz tierno, y Chicomecóatl, deidad agraria.
Tanto la siembra como el crecimiento y recolección de los frutos se
acompañaban con rituales y ceremonias propiciatorias, ya que los dioses tenían
su parte benéfica, como enviar el agua a la tierra.
Cerro de Calixtlahuaca
Este cerro lleva por
nombre Tenismo que significa elevación de piedra en el hay una serie de mitos
como por ejemplo se dice que en la punta del cerro hay una campana que según la
leyenda se cuenta que es una campana de oro gigante hechizada que la han
tratado de desenterrar y entre más la desentierran más se hunde; hay otra
leyenda de una caverna oculta donde hay un chivo con muy viejo con un tesoro
muy grande y hay también un valle lleno de fruta y alimento y las paredes son
de oro y todas las personas que entran ahí se convierten en estatuas porque el
que debe entrar ahí debe ser puro de corazón y no ser nada ambicioso ni
codicioso, se cuenta que hubo un señor muy humilde que entraba a la cueva y
salía y salía con fruta que lo veían que luego iba caminando e iba comiendo la
fruta!!!
UN POCO DE HISTORIA DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASIS
Templo de San Francisco de Asís, se cuenta que este templo ubicado en el centro del pueblo fue construido por todos los habitantes haciendo faenas se cuenta que faltando poco para acabar la construcción del templo se acabó el dinero por lo cual se ideo hacer una fiesta en honor a San francisco de Sales para recabar fondos que hasta en día de hoy se realiza además hay una leyenda que se cuenta que por las noches cuando todo mundo dormía bajaban los ángeles y trabajaban ayudando a la construcción de la iglesia.
EL CEMENTERIO Y SU GEOLOGIA
El pueblo costumbres y tradiciones
El 1 y 2 de noviembre dia de muertos es festejado por todos los habitantes de Calixtlahuaca donde muchas personas van esos dias a velar las tumbas de sus difuntos ese dia se adornan las tumbas y se colocan veladoras a los difuntos y tambien en las casas se coloca una ofrenda a los familiares como es tradicion en la mayoria de nuestro pais ese dia se viste de mucho colorido y el panteon se ve muy bonito
Calixtlahuaca
es un pequeño municipio a unos cuantos minutos de la ciudad de Toluca, la
mayoría de sus pobladores son de religión católica, cada celebración que se
realiza en la comunidad se lleva a cabo con mucho respeto, los habitantes son
muy unidos y amables, su principal sustento económico es la agricultura.
Existen dos iglesias, la primera que se encuentra ubicada en el centro de
Calixtlahuaca, en ella se celebran todos los festejos acordes a las costumbres
del lugar, en el panteón hay una iglesia que se encuentra casi en la calle
principal y es donde únicamente se llevan a cabo ceremonias para los difuntos y
esta cerrada para el público.
También
existe un Cristo a la mitad del cerro en el cual celebran misas en semana santa
y día de la cruz donde antiguamente se llevaba a cabo la celebración de los
alberos antes de cada una de las dos fiestas del pueblo ya sea la dedicada a
San francisco de Asis el patrono del pueblo y la Otra A san Francisco de Sales.
A pesar de
estar a unos cuantos minutos de la ciudad de Toluca es una comunidad muy
conservadora y respetuosas en sus costumbres y tradiciones, sus fiesta más
sobresalientes son dos: la primera comienza el 4 de octubre que es la fiesta
del Santo patrono del pueblo San francisco de Asís y la segunda el 21 de enero
conmemorando a San Francisco de Sales en las cuales todos los habitantes se
reúnen para celebrar de la mejor manera, las calles se llenan de colores,
puestos comerciales y personas que hacen el novenario, se realizan procesiones,
danzas y fuegos pirotécnicos. Los que organizan esta festividades se le conoce
como “mayordomos”.
También se
celebra el día 15 de mayo a San Isidro Labrador patrón de los agricultores ese
día se hace una procesión por todo el pueblo y los pueblos vecinos, en esta
festividad se reparte atole y tamales a la comunidad, las muchachas van
vestidas de forma tradicional y algunos con animales de granja y animales para
la labor del campo como son borregos, ovejas, caballos, toros; También algunas
personas van con Tractores, camiones de carga etc.
El pueblo tiene los jueves y domingos un pequeño mercadito que se situa en el centro del pueblo.
gracias por visitar el blog: Seguire enriqueciendolo con mas informacion.
CALIXTLAHUACA HOY
El pueblo tiene los jueves y domingos un pequeño mercadito que se situa en el centro del pueblo.
gracias por visitar el blog: Seguire enriqueciendolo con mas informacion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario